‘La primera fase de los TLC quedó incompleta’ El exzar del TLC con Estados Unidos criticó que el gobierno no esté explotando los acuerdos firmados

Compartir:

Tras la decisión del Gobierno nacional de cerrar la fase de firmas de Tratados de Libre Comercio para ponerle motor a la ejecución de una política industrial que permita el aprovechamiento de los acuerdos comerciales firmados, el exzar del TLC con EE. UU., Hernando José Gómez, mostró su desacuerdo.

Según Gómez, artífice de la negociación con el país que es el principal socio comercial de Colombia, aún faltaba camino de esta primera fase.

“Quedarnos atrás de México, Chile y Perú en negociaciones con Asia, es una estrategia equivocada frente a los competidores”.

México, por ejemplo, una de las economías con las que se compara Colombia, tiene una red de 12 TLC, suscritos con 44 países. Cuenta con 28 acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones, y 9 acuerdos de comercio para la complementación económica.

“Los TLC son parte de una política productiva, no se contraponen y así debería seguir”, indicó.

Días antes de la decisión tomada por el Gobierno, el ex ministro de hacienda, José Antonio Ocampo, había hablado de una ‘indigestión de Tratados de Libre Comercio’, la cual estaba amenazando con destruir el aparato productivo colombiano.

Por eso ayer, Ocampo, tras celebrar el cierre del ciclo, según lo anunció el Gobierno, dijo a Portafolio: “espero que el Congreso discuta ampliamente antes de aprobar los tratados ya firmados, en especia el de Corea”.

Como se recuerda, las negociaciones con este acuerdo se interrumpieron porque los coreanos se levantaron de la mesa al considerar que había falencias en el tema de exportación de leche y sus derivados.

Por su parte, Hernando José Gómez indicó que “el Gobierno no solo se debe quedar en la tarea de negociar los TLC. Es necesario aprovecharlos y esto debe ser lo principal de la política industrial que ahora sigue. La hoja de ruta trazada con Estados Unidos puede aplicarse a otros acuerdos”.

 

CLAVE EL APROVECHAMIENTO

Dentro de dicha carta de navegación se implementaron tres estrategias, una transversal, otra sectorial y otra regional, esta última clave en Colombia, donde aún no hay una descentralización profunda.

Según Gómez, “la oferta exportable se genera en la región”.

Con el eje transversal se identificaron las barreras que tienen las empresas colombianas para acceder al mercado internacional, en este caso, el de Estados Unidos, que por demás, es uno de los más exigentes, lo que le abonaría a Colombia una experiencia que le facilitará el camino hacia otros países.

En este contexto, los avances son múltiples. Por ejemplo, se identificó y corrigió la dificultad que tenía el capital humano norteamericano pueda venir a trabajar acá.

“Antes el trámite se hacía ante un consulado, ahora lo hace el empresario que va a contratar la mano de obra”, señala un reciente reporte de la oficina de aprovechamiento del TLC con Estados Unidos.

En cuanto al entorno sectorial, los principales obstáculos encontrados por Gómez los tenían doce sectores, con los cuales ya se está trabajando para superarlos.

Así, en el tema textil, por ejemplo, aunque los aranceles bajaron con el acuerdo, los empresarios no podían aprovecharlos, porque en Colombia no se producen todos los insumos necesarios en la confección.

“Si los botones tenía que importarlos de otro país que no estuviera en el acuerdo, perdían el beneficio de la baja de aranceles, porque les aplicaban las normas de origen”, indica el informe.

Y agrega que la solución está en aplicación, se les está dando un acompañamiento para que hagan una solicitud ante Otexa, en Estados Unidos.

En la agenda que tenía prevista el Gobierno también estaba previsto otro país asiático, Australia, que tiene un gran potencial exportador para el país.

 

PAPEL DE LAS REGIONES

El último eje, el regional, se concentró en seis regiones en las que está el mayor potencial exportador hacia el país norteamericano. En cada una de ellas se escogieron los sectores que tenían fortalezas para llevar sus productos. Así, de Medellín se eligieron cosméticos, confecciones y productos agroindustriales; de Cali la marroquinería, la confitería y los productos hortofrutícolas.

La idea es extenderlo a otras regiones.

Compartir


También te puede interesar